EPOC

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Datos y cifras

  • La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar progresiva y potencialmente mortal que puede causar disnea (al principio asociada al esfuerzo) y que predispone a padecer exacerbaciones y enfermedades graves.
  • Se estima que en 2015 murieron por esta causa cerca de 3 millones de personas en todo el mundo, lo cual representa un 5% de todas las muertes registradas ese año.
  • Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos ingresos.
  • La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos).
  • Otros factores de riesgo son la exposición al aire contaminado, tanto de interiores como de exteriores, así como al polvo y el humo en el lugar de trabajo.
  • Algunos casos de EPOC son consecuencia del asma crónica.
  • La incidencia de la EPOC puede aumentar en los años venideros a causa de la mayor prevalencia de tabaquismo y al envejecimiento de la población en muchos países.
  • Muchos casos de EPOC se podrían evitar abandonando pronto el hábito tabáquico y evitando que los jóvenes lo adquieran. Por eso es importante que los países adopten el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y apliquen el programa de medidas MPOWER, a fin de que no fumar sea la norma en todo el mundo.
  • La EPOC es una enfermedad incurable, pero el tratamiento puede aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de defunción.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire. Los síntomas empeoran gradualmente y la disnea, que es persistente y al principio se asocia al esfuerzo, aumenta con el tiempo hasta aparecer en reposo. Es una enfermedad que no siempre se llega a diagnosticar, y puede ser mortal. A menudo, también se utilizan los términos «bronquitis crónica» y «enfisema» para referirse a a ella.

Factores de riesgo

La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son:

  • la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción);
  • la contaminación del aire exterior;
  • la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases);
  • las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

Muchos casos de EPOC son prevenibles. La puesta en marcha mundial del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) reducirá la prevalencia del tabaquismo y la carga mundial de la EPOC.

  • Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

Población en riesgo

Antes, la EPOC era más frecuente en los hombres. Sin embargo, debido a que el índice de tabaquismo en los países de ingresos altos es similar entre hombres y mujeres y a que, en los países de ingresos bajos, las mujeres suelen estar más expuestas al aire contaminado de interiores (procedente de los combustibles sólidos utilizados para la cocina y la calefacción), la enfermedad afecta hoy casi por igual a ambos sexos.

Más del 90% de los fallecimientos por EPOC se producen en países de ingresos medianos y bajos, donde las estrategias eficaces de prevención y tratamiento no siempre se aplican o no son accesibles para todos los enfermos.

Síntomas

La EPOC tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los 40 o los 50 años de edad. Sus síntomas más frecuentes son la disnea (dificultad para respirar), la tos crónica y la expectoración (con mucosidad). A medida que la enfermedad empeora, los esfuerzos del día a día como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta, o incluso las actividades cotidianas, pueden hacerse muy difíciles.

Los pacientes sufren frecuentes exacerbaciones, es decir, episodios más intensos de disnea, tos y expectoración, que pueden durar de días a semanas. Estos episodios pueden ser muy incapacitantes, requieren atención médica de urgencia (incluso hospitalización) y, en ocasiones, pueden ser mortales.

Diagnóstico y tratamiento

La presencia de EPOC se sospecha en las personas que padecen los síntomas descritos anteriormente y se confirma mediante una prueba denominada espirometría, que mide el volumen de una espiración efectuada con un máximo esfuerzo y la rapidez con que se espira el aire.

La EPOC no se cura. Sin embargo, el tratamiento farmacológico y la fisioterapia pueden aliviar los síntomas, mejorar la capacidad de ejercicio y la calidad de vida y reducir el riesgo de muerte.

El tratamiento más eficaz y menos costoso de la EPOC para los fumadores es, precisamente, dejar de fumar, ya que retrasa la evolución de la enfermedad y reduce la mortalidad por la enfermedad. En algunos casos, el tratamiento con corticosteroides inhalados es también beneficioso.

La disponibilidad de opciones diagnósticas y terapéuticas para la EPOC varía según los recursos. La OMS ha publicado unas directrices con recomendaciones específicas para el tratamiento de esta enfermedad en la atención primaria en entornos con pocos recursos.

  • Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: directrices para la atención primaria en entornos con pocos recursos

Respuesta de la OMS

La lucha contra la EPOC forma parte de las actividades generales de prevención y control de las enfermedades no transmisibles que lleva a cabo la Organización, cuyos objetivos son:

  • aumentar la sensibilización acerca de la epidemia mundial de enfermedades crónicas;
  • crear ambientes más saludables, sobre todo para las poblaciones pobres y desfavorecidas;
  • reducir los factores de riesgo comunes de las enfermedades no transmisibles, tales como el consumo de tabaco y la exposición al humo del tabaco como fumador pasivo, la contaminación de interiores y de exteriores, así como las dietas malsanas y la inactividad física;
  • prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables relacionadas con las principales enfermedades no transmisibles.

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) es una respuesta a la mundialización de la epidemia de tabaquismo y tiene por objetivo proteger a miles de millones de personas de la exposición nociva al humo del tabaco. Es el primer tratado sanitario mundial que ha negociado la Organización Mundial de la Salud y ha sido ratificado ya por más de 180 países.

La OMS también encabeza la Alianza Mundial contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas (GARD), una alianza voluntaria de organizaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales que trabajan para alcanzar el objetivo común de reducir la carga mundial de enfermedades respiratorias crónicas y lograr un mundo en el que todos podamos respirar libremente. La Alianza se centra, en particular, en las necesidades de países de ingresos medianos y bajos, así como de poblaciones vulnerables.

Picadura de Alacrán

Ante el incremento de la actividad de alacranes registrado en las últimas semanas, y que se debe principalmente al aumento de las temperaturas, el Ministerio de Salud de la Provincia por medio del Área de Epidemiología, advierte a la población sobre la necesidad de extremar las medidas de precaución para prevenir picaduras de estos animales ponzoñosos.

Los alacranes suelen esconderse entre piedras, en resumideros, cúmulos de escombros o leña, huecos en las paredes o pisos, entre otros lugares. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

– No caminar descalzo.
– Sacudir la ropa y los zapatos antes de vestirse, y la ropa de cama antes de acostarse.
– Separar las camas de la pared.
– Tener precaución al revisar cajones o estantes.
– Observar el piso del baño antes de bañarse.
– Cubrir con tela metálica los resumideros.
– Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras.
– Mantener limpio y ordenado el interior del hogar y libre de malezas una superficie amplia alrededor de la casa o campamento.
– No acumular leña, ladrillos o escombros cerca de la vivienda.
– Dentro de lo posible, revocar paredes, tapar grietas en pisos, paredes y techos.

La peligrosidad de los alacranes depende tanto de la variedad del animal como de la edad y el estado de salud de la persona afectada, así como de la cantidad de veneno ingresada en el organismo del afectado. Por esta razón, es de gran utilidad reconocer el tipo de alacrán que causó la picadura, a fin de orientar al médico tratante

 

Cómo identificarlos

Los alacranes tienen hábitos nocturnos y están activos todo el año, aunque con mayor intensidad en épocas de alta temperatura. Durante el día se ocultan debajo de piedras y troncos o en las cuevas que ellos escarban.

Se ubican tanto en lugares periféricos como en barrios cercanos al centro, especialmente en terrenos baldíos, galpones y sitios donde se acumulan escombros. Pueden colonizar sitios dentro de las viviendas, tales como caños de desagüe (baños), contrapisos o marcos de aberturas.

Todos los alacranes (también llamados escorpiones) poseen veneno para inmovilizar a sus presas, pues se alimentan de insectos, arañas, cucarachas y pequeños vertebrados. El veneno se encuentra en dos glándulas situadas en la cola y comunicadas con el aguijón.

Las especies más frecuentes en la provincia de Córdoba son el Bothriurus bonariensis y el Tityus trivittatus. Estos últimos pueden dar un cuadro con afectación neurológica y compromiso general, así como ocasionar la muerte por fallo cardíaco en niños o ancianos.

Consulta médica inmediata

En caso de que una persona haya sido picada por un alacrán, o lo sospeche, debe concurrir inmediatamente al centro de salud más cercano y, en lo posible, llevar el animal para su identificación. Es importante no realizar tratamientos caseros, ya que el profesional médico será quien, en base a su evaluación, sugiera la terapéutica indicada. 

Captura del animal

La importancia de contar con los ejemplares implicados en estos accidentes radica en que, de esta forma, el personal médico pueda identificar rápidamente de qué tipo de alacrán se trata.

También cabe recordar que el antiveneno se produce únicamente en base a la toxina del alacrán.

Para capturar los alacranes es necesario extremar las medidas de seguridad para evitar picaduras. La forma más práctica y segura de capturarlos es con recipientes de boca ancha, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

-Colocar el frasco sobre el alacrán.
-Una vez que el animal quedó atrapado, deslizar una hoja de papel grueso o cartón por debajo del frasco -hasta tapar toda la circunferencia de la boca del recipiente.
-Dar vuelta el frasco, sosteniendo cuidadosamente el papel o cartón para evitar que se deslice e impedir que el alacrán escape.
-Cerrar adecuadamente el recipiente y llevarlo al centro de salud.

Cáncer de Próstata

Es el cáncer más común diagnosticado en hombres. Usted puede tener amigos o familiares que hayan sido diagnosticados con la enfermedad, y esto puede hacer que se pregunte sobre qué cosas puede hacer para prevenirlo. Los médicos especialistas en esta patología recomiendan que los hombres con un riesgo promedio de cáncer de próstata tomen decisiones que beneficien su salud en general y sigan los siguientes consejos:

Los hombres con un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más se consideran obesos, lo que, entre otras cosas, aumenta el riesgo de cáncer de próstata. Si usted tiene sobrepeso u obesidad, trabaje en la pérdida de peso. Usted puede hacer esto mediante la reducción del número de calorías que consume cada día y con la práctica de algún deporte o actividad física moderada.

Estudios sobre el riesgo de cáncer de próstata han demostrado que la mayoría de los hombres que hacen ejercicio pueden tener un menor riesgo. Ejercitarse tiene muchos beneficios para la salud, reduce su riesgo de enfermedad cardíaca y otros tipos de cáncer y puede ayudarle a mantener o a perder peso. Si no hace ejercicio, consulte a su médico para asegurarse que está bien para comenzar su entrenamiento.

Reduzca la cantidad de grasa que come cada día: limite los alimentos grasos o elija variedades bajas en grasa. Disminuya la grasa que agrega a los alimentos al cocinar. Elija cortes magros de carne y lácteos bajos en grasa. Utilice grasas de origen vegetal en lugar de grasas animales. Espolvoree nueces o semillas en su ensalada en lugar de queso. Aumente el consumo diario de frutas y verduras.

El salmón, sardinas, atún y trucha contienen un ácido graso llamado omega-3, que se relaciona con un menor riesgo de cáncer de próstata. Las dietas que incluyen tofu (producto elaborado a partir de granos de soya) se han relacionado con un menor riesgo de adquirir este tipo de cáncer. El beneficio de la soya proviene de unos nutrientes llamados isoflavonas. Otras fuentes de isoflavonas incluyen frijoles, garbanzos, lentejas y maní.

Algunos hombres presentan mayor riesgo de cáncer de próstata debido a antecedentes médicos, raciales o familiares.Tener un padre o un hermano con la enfermedad duplica las posibilidades y los hombres afroamericanos tiene 60% más posibilidades de desarrollar la enfermedad que los hombres americanos blancos. Si tiene una posibilidad muy alta de desarrollar cáncer de próstata, existen opciones para la reducción del riesgo, tales como los medicamentos recetados.

Santiago del Estero

Formosa

Corrientes

San Luis

Córdoba

Tucuman

Salta